Image Map
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2014

RESEÑA: 172 Hours on the Moon de Johan Hastard

RESEÑA: 172 Hours on The Moon-Johan Harstad

Publicación: 2008
Idioma original: Noruego
¿Disponible en Español? No
Fecha de publicación en Español: Misterio

Han pasado decadas de la última vez que alguien pisó la Luna. Ahora tres adolescentes comunes, ganadores de un concurso de la NASA, estan a punto de convertirse en las personas más jovenes en viajar al espacio y de cambiar sus vidas para siempre. Pero hay un motivo por el cual nadie a vuelto a la luna y ellos están a punto de descubrirlo.

¿Porqué decidí leer este libro?
Si me siguen en Goodreads podrán ver que la fantasía juvenil (Young Adult) no es lo mío, lo que muchas veces me deja sin temas de conversación. Así que decidí darle una oportunidad a otros sub-generos del YA, por ejemplo a la ciencia ficción. Aún así no sabía con qué empezar, no quería algo muy "cargado" para empezar despacio, entonces apareció 172 Hours on the Moon! ATENCIÓN: Este no es precisamente un libro de Ciencia Ficción, solamente tiene algunos elementos del genero.
Mi Opinión
Algo que tiene de particular este libro es que es que puede ser clasificado como un libro de ciencia ficción y como un libro de terror (no llega a ser ninguno de los dos, pero si una mezcla entre ambos). Tengo admitir que las partes de terror me dieron (mucho) miedo. Hay tres personajes principales: Mia de Noruega, Antonie de Francia y Midori de Japon. Midori cree mucho en los mitos urbanos y comprarte algunos en la historia lo cual concluye en mi falta de sueño. No hay nada que me asuste más que los miros urbanos, aunque sea a miles de kilometros de mi, I can't. Y este ha sido uno de los pocos libros que ha logrado asustarme, así que por eso le dí 4/5 en lugar de 3/5. ¿Porqué le daría solamente 3? Se preguntan. Ahora explico por qué.
Como ya se habrán dado cuenta con la breve sinopsis, el libro tiene una gran incógnita "¿Qué pasó en la Luna?" y "¿Por qué no quieren volver?" lo cual me intrigó muchísimo al principio de la historia, pero lentamente pierde importancia y la historia se centra en lo que está pasando en el "presente". Me parece que si se hubiesen dedicado capítulos a explicar lo que pasó en el primer viaje a la luna hubiese sido mucho más imponente.
Otra cosa que no me gustó mucho del libro fueron los personajes (Menos Midori, Midori es genial). No los sentía "reales", por ejemplo, la identidad de Antonie estaba muy poco definida. Por otro lado Mía era mi gran "ugh #rolleyes", siento que tenía una "gran personalidad no justificada". Supuestamente Mia era una gran música que podía escribir canciones en 3 minutos, pero su personalidad nunca se desarroya lo suficiente como para que tenga sentido (no sé si se entiende, pero bueno)
Calificación
4/5
¿A quén le recomendaría este libro?
Como ya dije este es un genero desconocido para mí, pero me di cuenta que este libro se podría leer junto con:
1656001
The Host de Stephenie Meyer
Si te gustó The Host, posiblemente te guste 172 Hours on the Moon
No voy a decirles qué tienen en común porque SPOILERS, pero si leyeron los dos quizás se den cuenta...

Y como siempre, podés comprar tus libros en Book Depository con ENVIO GRATIS a todo el mundo
Buy This Book from Book Depository, Free Delivery World Wide

sábado, 22 de junio de 2013

Me & Earl & and the Dying Girl de Jesse Andrews.


Titulo Original: Me & Earl & the Dying Girl
Autor: Jesse Andrews
Disponible en Español?: No todavía. 
Paginas: (Editorial Amulet): 295.

Sinopsis: Este libro cuenta la historia de Greg un chico que diecisiete años. Después de la muerte de Rachel, la chica que arruina su carrera de cineasta, decide abandonar el cine y escribe el libro más horrible de la historia.
(Todo el libro está "escrito por Greg", en el prefacio nos cuenta que no quiere escribir el libro y que sabe que es horrible y aburrido).

Hablemos de:
  • La escritura: Genial. Muy muy muy MUY divertida. Greg tiene una voz muy particular y como el libro está "escrito por él" se ve reflejado en todos los aspectos.
  • Los personajes: Greg es un buen personaje, muy realista, pero podemos hablar de Earl? Earl fue mi personaje favorito. Earl es un chico con problemas en casa (problemas bastante serios), está en clases para "chicos con problemas" y tiene tan poco interés en la vida que no puedo evitar quererlo. Va por la vida haciendo comentarios desubicados e ingeniosos.
  • Historia: El primer tercio de este libro fue GENIAL, era muy chistoso, pero las últimas 150 paginas fueron muy lentas y aburridas. Desde el principio sabemos que Rachel (la chica moribunda) muere, y también sabemos que no va a ser un "libro sentimental" porque Greg lo aclara en el prefacio. El problema fue que dejó de ser divertido en un momento y en lugar de ser triste o emocionante fue..."nada". Leía el libro esperando que algo nuevo pasara, pero ya sabía el final, así que no tenía nada que esperar. 
Estuve decepcionada, porque las primeras 100 paginas me encantaron, pero al final decidí darle
2.5/5
Dos trenes y medio de 5.

The Name of the Star de Maureen Johnson


Titulo Original: The Name of the Star
Serie: Shades of London
Autor: Maureen Johnson
Disponible en Español?: Nope.
Paginas: (Editorial Speak) 372.
Sinopsis: Rory, una adolescente de Louisiana viaja a Londres para pasar un año en un internado. Y durante su estadía la ciudad entera se ve atormentada por la recreación de los famosos asesinatos de 1888, los asesinatos de Jack el Destripador. No existen testigos, ni pistas que lleguen a algo concreto. Hay alguien detrás de todo esto y solo Rory lo puede ver.

Hablemos de:
  • La escritura: Es mi primera vez leyendo un libro de Maureen Johnson (Ya había leído Let it Snow escrito por ella, John Green y Lauren Myracle, pero cuento este como el primer libro). Es una escritura muy fresca y muy particular. No es para nada pretenciosa y eso es lo que más me gustó. Habían partes tan graciosas que tenía que releerlas varias veces.
  • Los personajes: Oh Rory, te adoro. El libro esta escrito en primera persona, desde su punto de vista, es tan torpemente genial. No creo que haya suficiente "character development" en este libro como para hablar de los personajes, así que voy a reservar este punto para después.
  • Historia: Paso gran parte de mi tiempo viendo esos programas donde relatan casos reales y fue por eso que elegí este libro. A pesar de ser un tema "feo" (no creo Jack el Destripador haya sido un tema "lindo") fue muy interesante y estaba intrigada todo el tiempo, hasta que llegó el momento de los "Sin embargos"...
  • SIN EMBARGO, hacia el final del libro la historia da un giro. Y no hacia algún punto en el que yo, personalmente esté interesada. Todo el asunto del misterio y Jack el Destripador termina (o al menos creo que termina) en este libro. La cosa es que no sé como va a seguir el resto de la serie, y no sé si va a seguir interesándome tanto como este. Sé que a mucha gente le gusta lo paranormal/fantasmal/eso y supongo que a todas esas personas les va a encantar toda la serie, pero no sé si a mi me pase lo mismo. Por ahora sé que voy a leer el próximo libro; The Madness Underneath, para ver como sigue.
Lo recomiendo para los fans de los misterios y novelas paranormales.
Yo le di: 3.5/5 (tres trenes y medio)

domingo, 31 de marzo de 2013

The Silver Linings Playbook/ El Lado Luminoso de la vida de Matthew Quick.

The Silver Linings Playbook
Comprar en The Book Depository con envió GRATIS a todo el mundo (Inglés) (Español)
Publicado en 2008

Sinopsis: Pat tiene una teoría: su vida es una pelicula producida por Dios. Y su misión es ponerse en forma física y mentalmente, para que Dios le asegure un final feliz: el regreso de su esposa Nikki. Pat acaba de dejar un centro de salud mental, el problema es que al llegar a casa, Pat siente que algo anda mal. Nadie quiere hablar de Nikki.

Opiniones:
Escritura: todo el libro está escrito desde el punto de vista de Pat, y no hubiese sido mejor de otra forma. En este libro se tratan temas como la salud Mental, y no hay mejor forma de describirlo que ver la historia desde los ojos del personaje. Uno de los problemas que tuve con este libro es que a veces es muy repetitivo, pero también la vida de Pat es repetitiva. A veces me costaba engancharme con la historia porque sentía que no pasaba nada interesante. Pero como dije, también ayuda a entender a Pat.
Personajes: Pat baby. Pat es tan inocente, y siempre intenta hacer el bien, aunque no sepa lo que está haciendo. Llegué a encariñarme muchísimo con Pat. Tiffany es un personaje entretenido, porque ser tan impredecible. 
Historia: Si quieren leer este libro NO VEAN LA PELÍCULA, yo solamente vi el trailer y ya sabía el final de la historia, o al menos gran parte. Quizás por eso fue que me pareció tan lento el libro. Sin embargo, el final llega de repente y se va creando la base de todo desde el principio.

Le doy a este libro
3.5/5 tres trenes y medio

sábado, 23 de febrero de 2013

Reseña: Beautiful Creatures/Hermosas Criaturas de c y Margaret Stohl

Beautiful Creatures (Caster Chronicles, #1)

Vamos a empezar analizando la tapa ¿Por qué? Porque yo lo digo.
Disculpen, pero cuando vi esa tapa escuché que alguien me murmuraba en el oído "vampiiirooos" y otra voz en la lejanía me gritaba "¡CORRÉ!", le hice caso a la segunda voz. No me mal interpreten, pero después de Crepúsculo no volví a leer nada de vampiros y prefiero no leer nada de eso por ahora. Además el nombre también sugería vampiros, así que dije "nah".
PERO hace unas semanas vi el trailer de la película y me sorprendí al descubrir que no era de vampiros sino de "casters" (Claro que cuando vi el trailer no sabía qué era un caster).
Me decidí a leer el libro definitivamente después de ver el review de la película que hizo JeremyJahns (amo sus reviews) donde dijo que (al menos la película) estaba buena... y si Jeremy dice que la película está buena, la película está buena. Y así es como terminé leyendo Beautiful Creatures (días antes del estreno en Argentina)

Sinopsis: Ethan tiene 16 años y vive en la ciudad más aburrida del universo, Gatlin. Vive con su padre, un escritor frustrado después de la muerte de su esposa y madre de su hijo y Amma su ama de llaves. Ethan lleva meses soñando con la misma chica, a pesar de no haberla visto nunca. Y en su primer día de clases, esa chica se presenta en su escuela. Lena es la sobrina del Viejo Ravenwood, un anciano a quien nadie había visto desde hace años. Poco a poco, Ethan descubre la verdad sobre Lena y su peculiar familia.

Opinión: Bueno, quiero que sepas que si creés que Beautiful Creatures es un libro de puro romance, estás mal. Mi temor era que todo el libro se centrara en el romance y que no hubiese nada de "historia", but I was wrong. Quiero aclarar una cosa sobre el romance. 1. Si, parece Crepúsculo invertido (Lena sería Edward(?) pero NO, en realidad la relación va progresando y se va desarrollando a lo largo del libro, no es instantáneo (aunque la película muestre lo contrario). 
No quiero decir lo que pienso de lo demás, porque siento que va a tener muchos spoilers, pero confíen en mí(?)
Hubieron un par de cosas que no me gustaron: Primero, sentía que en algún punto después del 60% del libro se puso muy lento, cuando Lena solamente se quejaba de su infortunio y Ethan le volvía a decir que todo iba a estar bien, o sea entiendo porqué pasaba eso, pero sentía que lo repetía una y otras vez hasta que pasó algo interesante (¿fui yo nomás?). 
Segundo, ¿porqué Lena tiene que escribir poesía? ¡¿Porqué en 1 de cada 3 libros que leo, la adolescente escribe poesía?! 
Y bueno si, es estúpido, pero tenía que decirlo.

De todos modos le doy a este libro:

4 de 5 trenes.

Película:
No voy a hablar mucho de la película, porque apenas la vi ayer y todavía no pienso mucho en eso PERO voy a decir que sacaron algunas partes (¡y personajes! omg) y agregaron otros, así que... eso. La película no es muy leal al libro, pero si sobreviviste a Percy Jackson vas a estar bien.

Este es el trailer de la película.

jueves, 14 de febrero de 2013

Reseña de: Struck by Lightning de Chris Colfer

Struck by Lightning: The Carson Phillips Journal
Struck by Lightning: The Carson Phillips Journal de Chris Colfer
Publicado en 2012

Struck by Lightning (SBL) cuenta la historia de Carsons Philips, que cursa su último año de secundaria y sueña con ser periodista en las revistas más importantes del mundo. Cuando se entera que necesita puntos extras para tener más posibilidades de entrar a la universidad de sus sueños, decide empezar una revista literaria. Desafortunadamente, los alumnos de su secundaria no está muy emocionados con la idea, así que decida recurrir a la última opción que le queda: el chantaje.

No sabía esto hasta 5 minutos antes de leer el libro: el libro era una novelización de la película. No estuve tan intranquila al respecto, porque tanto el guion como el libro, habían sido escritos por la misma persona (Colfer) así que me pareció que el libro era la forma de profundizar más todos los detalles que no pudieron ser incluidos en el libro, como los pensamientos de Carson.
DESAFORTUNADAMENTE, no me pareció muy bueno. Me gustó la historia, pero le faltaba algo. El libro está escrito en primera persona, por lo cual podemos entender la mente de nuestro personaje principal, pero no podemos entender la parte física o visual o como quieran decirle. Por ejemplo, Carson es un personaje muy sarcástico, y se ve en la película, pero en el libro no. Empecé a leer el libro sin saber nada de la historia y personalmente me molestaba la voz del personaje.


Le dí 3.5/5 trenes después de leerlo, pero me parece que lo mejor para este caso es ver la película primero (¡¿YO ESCRIBÍ ESO?!), para entonces tener libro para "profundizar" la historia.
En realidad el libro no tenía intención de ser, y no se si fue la mejor idea del mundo, pero habiendo tantos Gleeks y fans de Chris/Kurt, ¿por qué no?

Trailer de la película: 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Libros para San Valentín: The Fault in Our Stars

The Fault in Our Stars
The Fault in Our Stars de John Green
Publicado en 2012
Comprar Online (Envío gratis a Argentina y muchos otros lugares bellos)

Aunque se acerque San Valentín y sea adecuado hablar de este libro, me gustaría aclarar que; en mi opinión  este libro no es un romance.

The Fault in Our Stars (o Bajo una Misma Estrella) cuenta la historia de Hazel, una chica de 16 años con cáncer terminal. Es prácticamente obligada a ir a un grupo de apoyo en su iglesia, donde conoce a Augustus, un sobreviviente de cáncer.

Con esa breve descripción podemos predecir que va a existir una romance entre Hazel y Augustus y si, existe (Gracias, John) Pero siento que está mal pensar que eso es todo lo que tiene este libro, PORQUE ES MUCHO MÁS QUE ESO.

Escritura: Aunque este no sea mi libro favorito de John Green (posiblemente esté en 2do lugar) este gue el que más disfruté leyendo, literalmente leyendo. Da placer mirar las oraciones y decirlas en voz alta. Lo leí en Inglés y espero que la traducción le haga justicia. 

Personajes: John Green es muy bueno en crear y desarrollar personajes, todas las cosas que hacen y todo lo que dicen tienen sentido. Los personajes de John Green son coherentes, no hay nada fuera de lugar, pero al mismo tiempo son complejos e imperfectamente perfectos. (Gracias, John)
Otra cosa que quiero mencionar es el dialogo en este libro, los personajes usan mucho lenguaje académico, por así decirlo, y crea un contraste interesante. Tenemos dos personajes físicamente enfermos, pero con mentes brillantes y ágiles. Esos son detalles que hacen a John Green uno de mis autores favoritos, que no es necesario pensar en todos los símbolos escondidos en este libro para entenderlo y disfrutarlo, pero mientras más pensamos en este libro, encontramos detalles que hacen a la historia más hermosa.

Opinión personal e interpretación:
Hay un par de cosas que amé de este libro, más allá de la relación amorosa en nuestros dos personajes, y quiero enfocar esta reseña en esa parte. Pero si quieren puedo abreviar el romance en una sola palabra: sjldhsajkhsakf. Sigamos.

Dejar marcas. A partir de esa idea surge todo el libro.
Normalmente, encontramos libros en donde el personaje principal tiene una idea equivocada de algo, entonces con la ayuda del segundo personaje, descubre la realidad. Pero en este libro es al revés (De nuevo, gracias John) Hazel sabe la verdad desde un principio, y es ella quien "guia" a Augustus.

A diferencia de otros libros que dicen que podemos ser lo que queramos ser, que el cielo es el limite y que podemos cambiar el mundo; The Faul in Our Stars nos enseña que a veces no tenemos el tiempo suficiente para hacerlo, pero dentro de ese corto periodo de tiempo se esconde una infinidad de oportunidades para cambiar el mundo de otra persona, y que a veces eso vale mucho más que ser recordado por generaciones y generaciones. Puede que nunca cambiemos el mundo, pero está bien.

Y aunque Hazel entienda este concepto tan bien, existe algo que necesita averiguar. Sabe que su enfermedad es terminal, pero no sabe que va a pasar con sus padres cuando muera. Y no les voy a decir que descubre, pero les voy a decir que al final, entiende que no es una granada.

No se si se dieron cuenta, pero le doy a este libro ALL OF THE TRAINS.
Laura




domingo, 3 de febrero de 2013

Un Trabajo muy Sucio/A Dirty Job de Christopher Moore



Sinopsis: Charlie Asher es el dueño de una tienda de segunda mano y acaba de ser padre. Su esposa Rachel y su hija recién nacida, Sophie descansan en el hospital, cuando el es “forzado” a volver a casa, sin embargo decide regresar a la habitación y se encuentra con un hombre junto a la cama de su esposa, estaba muerta. Charlie habla con el desconocido, pero las cámaras de seguridad no captan nada de ello. Días más tarde, llega un libro por correo; El Gran Libro de la Muerte. De ahora en más, Charlie es la Muerte, y debe recolectar las almas de los moribundos.

Antes de leer el libro: Compré esta año hace medio milenio en un lugar lejano. Uruguay, tenía como 13 años. Lo compré porque... si. Cuestión que, me reí mucho en las primeras paginas y pensé que me iba a gustar mucho, pero era muy chica para leerlo y habían cosas no adecuadas para mi joven e inocente alma, así que lo dejé. Pasaron los años y pensé que si no lo leía ahora no lo iba a leer nunca. Tuve el mismo problema. Las cosas que no me habían gustado hace unos años, seguían molestándome. Pero descubrí el problema. Era el lenguaje, mi edición era española, y este libro tiene lenguaje muy muy informal, entonces habían muchas expresiones españolas que a mis oídos(ojos) latinos sonaban(se veían) mal. No intento ofender a los españoles, sé que nosotros sonamos raro, para ustedes. Así que decidí leerlo en Inglés y ver si así funcionaba mejor, y si. Me fue más fácil leerlo. Si, seguían habiendo cosas “feas” pero estaba en inglés... no hay cosas que no entiendo.
Todo el párrafo anterior fue innecesario, porque seguramente muchos de ustedes no tienen ese problema, pero coso...

Historia: fue distinta e interesante, según este libro no existe La Muerte, como la figura que conocemos de otros libros, peliculas o los Sims, sinó que son muchas personas, comunes y corrientes, que son reclutadas para coleccionar las almas de la gente a punto de morir, para que sean entregadas a una nueva persona. Los responsables de recolectar las almas, tienen que tener muy presente su trabajo, porque de otra forma, las almas pueden terminar en las manos equivocadas.

Personajes: Oh, Charlie, como te quiero. En realidad quiero a todos los personajes (BUENOS), todos tienen algo particular que los hace únicos, como Ray y su adicción a los sitios de Filipinas desesperadas, o Minty Fresh y sus trajes verdes. Ningún personaje es perfecto, todos tienen sus fallas, lo que los hace más creíbles.

Escritura: es muy graciosa. No se que más decir. No era hermosa, o poética, pero me reí mucho. Estoy pensando seriamente en leer otros libros de Chistopher Moore.

Pensamientos post-libro: EL FINAAAALLL. No fue un final “devastador”, o por el cual estar derrotada, pero eso no se hace. NO se hace.
Le doy  

jueves, 31 de enero de 2013

Delirium de Lauren Oliver

Delirium (Delirium, #1)
Primer libro de la trilogía Delirium.
Publicado en 2011

Sinopsis: Lena espera impacientemente recibir la cura obligatoria establecida por el gobierno para prevenir el delirio del amor y así vivir una vida segura, predecible y feliz. Hasta que semanas antes de su  cirugía programada, se enamora.
Antes de leer el libro: Nunca pensé en leer el libro, en realidad. Es una distopia, y aunque he leído distopias antes y los he disfrutado (Correr o Morir de James Dashner, o Los Juegos del Hambre de Suzanne Collins) siento que todas las distopias que han sido publicadas en los últimos años son todas iguales. Para empezar la sinopsis es muy parecida a otros libros que también he decidido evitar: protagonista femenina-gobierno implementa algo-por algún motivo(amor) protagonista se revela. Sigo sin saber porqué decidí leer el libro, pero lo leí.
Critica: voy a empezar diciendo que fue mucho mejor de lo que esperaba, mucho mejor.
  • Personajes: Lena es nuestra protagonista y el libro está escrito en primera persona desde su punto de vista. Se que es una trilogía, y (espero) que en los próximos libros los personajes se desarrollen más. No los odio, ni me molestan, pero no llego a quererlos todavía (pero les tengo fe).
  • Escritura: Lauren Oliver me hace sentir estúpida, no puedo escribir nada y ella si. La odio (no). Cuando describía las cosas las hacía ver tan bonitas. Pero fue raro, porque no estaba acostumbrada a leer cosas tan "poéticas" en este genero. Lo negativo que tengo para decir es que hubiese preferido que no fuese en primera persona, porque si tenemos en cuenta la sinopsis:  un personaje viviendo en una sociedad sin amor ni pasión, que describe cosas con tanto sentimiento, no tiene sentido. O al menos para mi. Y por otra parte, sentí que a veces era muy exagerado, casi parecía que párrafos enteros estaban ahí para ocupar espacio (pero estaban escritos tan bien, que la perdonamos)
  • World building (construcción del mundo? si? puede ser?): muy, MUY complacida. Gracias Lauren Oliver, GRACIAS. Normalmente, la descripción de la sociedad no es TAN importante en los libros, pero al tratarse de una distopia ES MÁS IMPORTANTE QUE EL RESTO. No podemos entender a los personajes si no sabemos que están viviendo. Fue muy clara y para nada molesto o aburrida al momento de introducirnos al mundo del libro. En el libro se menciona un "manual" que describe la cirugía, los acontecimientos anteriores a la cura, etc. y al principio de todos los capítulos había un párrafo de ese libro u otros libros/poesías/canciones populares de ese momento, que mostraban de manera muy simple como funcionaba esta nueva sociedad.
  • Historia en general: el libro sigue la historia de amor de Lena y Alex y aunque es muy parecida a otras historias de muchos otros libros, habían muchos detalles y giros en el libro, entonces no se sentía como todas las historias.
¿Voy a leer el próximo libro?
Tengo tantas cosas que leer por ahora, que no puedo empezar con el segundo y me duele PORQUE EL FINAL DEL PRIMERO FUE DEMASIADO PARA MI Y NO SE PORQUÉ ME HACEN ESAS COSAS Y NO QUIERO, PERO COSO. En fin, si.

Le doy 4 de 5 trenes
Laura

lunes, 14 de enero de 2013

Epic Fail de Claire LaZebnik


Epic Fail de Claire LaZebnik
Epic Fail
Una vez más mi habilidad para elegir libros sin leer la sinopsis me jugó una mala pasada. No porque haya odiado el libro, sino porque no sabía que era una versión moderna de Orgullo y Prejuicio de Jane Austen, libro que tenía pensado (terminar de) leer en algún momento de mi vida. No sé qué tan fiel a la novela de Austen es este libro, no sé si el final es el “mismo”. Auto-Spoilers. Tonta, tonta Laura.
Había empezado a leer Orgullo y Prejuicio (pero lo había dejado antes de engancharme) y cuando había leído 30% de Epic Fail me di cuenta que era igual. Después me enteré que era intencionalmente igual.
Cuenta la historia de Elisa que se muda junto a su familia a Los Ángeles. Junto a sus hermanas, son transferidas a Coral Tree, un colegio para “gente que puede pagarlo”. Ahí conocen a Chase, que se enamora de Juliana (la hermana mayor de Elisa), y viceversa. Chase tiene un amigo, Derek.
A pesar de un mal principio, Elisa y Derek empiezan a llevarse “bien” hasta que Elisa conoce a Webster, que le dice que Derek no es de confiar.
Y si no se dieron cuenta todavía:
Elisa Benton=Lizzy Bennet
Jules Benton=Jane Bennet
Derek Edwards= Mr. Darcy
Chase Baldwin= Mr. Bingley
Webster Grant= Wickham
En fin, el libro está bien. Es fácil de leer, lo terminé en una tarde. No es el mejor libro del mundo, pero no está mal. Hubieron momentos en los que quería pegarle a un personaje en particular si lo leyeron creo que van a saber quién es. En mi opinión el final quedó inconcluso, con respecto a la historia de Webster, pero no quiero arruinarle el final a nadie.
Laura

viernes, 11 de enero de 2013

The Statistical Probability of Love at First Sight/La Probabilidad Estadística del Amor a Primera Vista de Jennifer E. Smith

The Statistical Probability of Love at First Sight/La Probabilidad Estadística del Amor a Primera Vista de Jennifer E. Smith

Mi tercer libro de 2013, según goodreads estoy adelantada en el desafío de leer 50 libros este año (para saber más del desafio y Goodreads entrá acá)

Ahora con el libro:
El libro trata de una adolescente llamada Hadley que, por 4 minutos de retraso, pierde el avión a Londres para asistir al casamiento de su padre. Por eso se ve forzada a esperar hasta el próximo vuelo. Mientras espera conoce a Oliver oriundo de Inglaterra que también viaja en el mismo avión. Terminan sentados juntos y pasan casi todo el vuelo hablando como si se conocieran de toda la vida. (Era el destino, chicos, yo lo sé) 

Mis opiniones: Oliver y Hadley se tienen que casar. Si, ya se, se conocieron en un avión y pasaron menos de 15 horas juntos, pero es algo más fuerte que yo. Vale aclarar que es una YA novel (Novela para jóvenes adultos) y que por lo general se tratan de romances o amistad, pero este libro también trata otro tema. Hadley tiene que ir a Londes a ver a su padre casarse con una mujer que nunca conoció en persona. Dos años antes aproximadamente, sus padres se divorciaron repentinamente, después de que su padre hubiese ido un semestre a dar clases en Oxford. Hadley sabía que tenía que haber otra mujer involucrada. Por eso va recelosa y forzada (por su madre).
El libro cuenta la historia de Oliver y Hadley, mientras se relaciona con el pasado y sus padres.

No es la mejor novela del mundo, pero no podía dejarla porque Oliver TENÍA QUE APARECER O SEA, NO PODÍA DEJARLA EN EL AEROPUERTO E IRSE, NO! ESTABAN HECHOS EL UNO PARA EL OTRO.
En fin... me gustó aunque las actitudes de Hadley me molestaran. 
El libro ya fue traducido a español por Santillana, así que es posible que llegue a Argentina...algún día, ya saben como es.
Le recomiendo el libro a cualquier persona lo suficientemente loca para creer en la probabilidad estadística del amor a primera vista.
Le doy a este libro
4 trenes de 5
Laura

viernes, 4 de enero de 2013

R y Julie (Warm Bodies) de Isaac Marion


Hace dos días subí la primera parte de "Libros que van a pasar a ser películas" y decidí hacer una reseña de un libro de la lista.
R y Julie (Warm Bodies) de Isaac Marion.

Acabo de terminar el libro y estoy muy confundida, así que es muy probable que nada de lo que diga tenga sentido.

El libro es sobre zombies, si. No soy muy fanática de los zombies (NO veo The Walking Dead, si ya se, es sacrilegio, pero lo admito). El libro empieza con nuestro personaje principal, un zombie llamado..."Rrr". No sabe como se llama/aba, pero cree que empezaba con "R" así que..."Rrr". Vive junto con otro grupo de zombies en el aeropuerto, aunque casi no se relacionan (no pueden comunicarse). Un día van a "comer" y R mata a un joven, llamado Perry, cuando le come el cerebro (no se como hacerlo más delicado) empieza a tener "flashes" de la vida de Perry y Julie está ahí. Descubre que Julie era la novia de Perry de hacía mucho tiempo, por eso cuando ve que Julie está ahí, decide protegerla.


Antes que nada quiero decir que no tenía pensado leerlo, ni un poquito. Pero cuando me enteré que era comedia, decidí leerlo. Me reí por primera vez en la 3er hoja, así que seguí leyendo.
Cosas que me gustaron:
-La parte cómica: no eran bromas estúpidas, habían muchas ironías y como mi vida es casi completamente una ironía, no podía no gustarme.
-El personaje de R: al principio del libro me hacía acordar a Edward Manos de Tijera. Y todos aman a Ed.
-La escritura: demasiado objetivo para explicarlo. Solamente puedo decir que me gustó la forma de escribir de Isaac Marion.
-El "tiempo y espacio": es una especie de distopia-postapocaliptica, y me gustó como estaba desarrollada. Los zobmies habían empezado como una "plaga" o enfermedad y en el libro explica como las cosas se fueron transformando hasta el momento en el que la historia de R se lleva a cabo.
-BRAINNSSS: Como dije, no soy fanatica de los zombies. Prefiero que los personajes de mis libros no coman cerebros, o muerdan gente, pero esto me pareció interesante. En este libro, cuando los zombies comen los cerebros de los vivos, tienen "flashes" de los recuerdos de esas personas. Los comen por la sensación que les produce.

Cosas que no me gustaron:
-El desarrollo de las cosas: para mi todos los aspectos del libro estuvieron muy bien elaborados, pero las cosas pasaban muy rápido  Todo era muy "conveniente". De vez en cuando, sentía que la historia no tenía nada de profundidad.
-Genero: Sigo sin saber de que se trataba el libro, no se si era comedia, romance o distopia. Al principio amé al personaje de R, porque era tan "torpe" y no entendía lo que era ser humano. Después vino Julie y empieza la parte romántica-pero-no-tan-romantica-porque-es-puramente-platonico-pero-no-pero-si-pero-asdf (Esta fue la parte que menos me gustó, principalmente porque odiaba a Julie). Y después empezó toda la parte de la distopia, donde explican el mundo y el nuevo "estilo de vida". Por eso me parecieron 3 libros completamente diferentes.


Ya se que tengo más cosas positivas que negativas, pero las cosas negativas, son la "esencia" del libro. Así que le doy 2,5/5 trenes

Laura

Thirteen Reasons Why de Jay Asher


Thirteen Reasons Why de Jay Asher
File:ThirteenReasonsWhy.jpg

Thirteen Reasons Why relata la historia de Clay un estudiante de secundaria, que recibe una caja anónima con 7 cassettes.
Cuando los escucha, descubre que contenían la nota suicida de Hannah Baker, una compañera que se había suicidado 2 semanas antes.
Cada lado de los casettes estaban numerados del 1 al 13 (el 7° sestaba grabado de un solo lado) y en cada uno explicaba una de las razones por la cual decidió quitarse la vida. A su vez, cada una de estas razones está relacionada con una persona. Así se forma una "lista" de personas que tienen que escuchar las grabaciones. Una vez que el primero haya escuchado todos los cassettes, tiene que enviar la caja al segundo de la lista hasta llegar la 13° persona.
En un principio Clay no sabe porqué está en la lista, y jamás imaginó que Hannah podría tenerlo en cuenta.

Esta fue la primer novela del Jay Asher. Fue publicada en 2007 pero años más tarde llegó a ser exitosa en todo el mundo, ya ha sido publicada en varios idiomas (incluyendo Español, pero solamente en España, aunque seguramente va a llegar a Latinoamerica pronto). En 2011, Se compraron los derechos para una película, pero todavía no se tiene mucha información al respecto.

Antes de leer el libro encontré reviews muy distintos, por un lado decían que amaban el libro y por otro que se estaban decepcionados. Pero esto es lo que yo pienso:

Me gustó, pero no lo amé. La historia me pareció super interesante y original, pero no me atrapó mucho mientras lo leía. Para mi no era uno de esos libros que no podía soltar, pero tampoco me pareció pesado. Es corto, pero me tomó unos días.
A pesar de no ser mi libro favorito, lo recomiendo. Principalmente porque quiero saber que piensa otra gente del libro, o mejor dicho de lo que se trata en el libro. La causa principal del suicidio de Hannah Baker fue un rumor que empezó a circular, después de eso se desataron muchos otros. Esto la afecta al punto de querer terminar con su vida. Después de leer el libro (más allá de lo que pensé de los personajes, el autor o la escritura) quise obligar a alguien a leerlo para compartir opiniones.

Le doy:


(Le hubiese dado 2,5/5 trenes, pero como me dejó pensando, le doy 3,5/5)
Laura